jueves, 19 de mayo de 2016

Regiones o Encadenamientos de las Sierras Pampenas


Regiones o Encadenamientos
Aspectos naturales
Actividades económicas
Región oriental o de Aconquija
Relieve:
Se inicia en el norte de Tucumán con las Cumbres Calchaquíes y las sierras de Quilmes o del Cajón, separadas por el Valle de Santa María.
Las cumbres Calchaquíes se extienden hasta el paso del Infiernillo, continuando con la sierra de Aconquija, que es la más elevada, y culminando en el elevado de Aconquija, de 5.550 m.
Del Aconquija se desprenden dos alimientos: a) Oriental o de Ancasti y b) Occidental o de Ambato.
a) Oriental o de Ancasti: se inicia con las sierras de Escaba y Balconza, continuando al sur de la cuesta del Totoral con las del Alto, Ancasti y Brava hasta la depresión de las salinas Grandes.
Desde las Cumbres Calchaquíes, la ladera oriental esta cubierta por la selva Tucumano-Oranense, que alcanza hasta los 3.000 m de altura.
b) Occidental o de Ambato: desde la cuesta de la Chilca hasta el límite de Catamarca y La Rioja. Está formado por la sierra de Ambato, que en Manchao alcanza los 4.500 m, y cierra por el Este al campo de Belén.
Entre ambos cordones, se levantan dos sierras bajas, Narváez y Graciana, que separan al Valle de Catamarca en dos menores, al Oeste el de San Fernando del Valle de Catamarca, y al Este el de San Isidro, que es un importante centro agrícola.
Clima:
En las vertientes orientales de las montañas tucumanas y en las de Ancasti Catamarca prospera un feraz bosque nuboso, nuboselva o nimbosilva merced al carácter perhúmedo (extremadamente húmedo) de la zona. Las localidades de Aconquija y el Alamito ubicadas en el Este del departamento Andalgalá, sudeste de Santa María, juntamente con el sector correspondiente del Cordón del Aconquija, reciben las mayores precipitaciones de la provincia (más de 900 milímetros) generalmente. La resultante de este tipo climático es: veranos no excesivamente calurosos e inviernos suaves. El bioma de esta región es semidesierto.
Hidrografía:
Los ríos de las Sierras Pampeanas se caracterizan por ser cortos y de régimen torrencial. El Noroeste tiene una hidrografía muy pobre y los ríos son de poco caudal. Dada su importante elevación, la sierra de Aconquija constituye el principal frente de condensación de la humedad que traen los vientos del Nordeste, que son aquellos que durante el verano descargan abundantes lluvias sobre la ladera oriental, la de menor pendiente. Por ella descienden los ríos y arroyos afluentes del río Salí.
La Actividad Agropecuaria: La agricultura se basa principalmente en plantaciones de vid y divo, en La Rioja y Catamarca; la vid para la industria y el divo para la comercialización de la aceituna. Las frutales y hortalizas se producen en pequeñas exportaciones, con plantaciones de Nápoles y frutas de carozo como el durazno, damasco, ciruela y membrillo. Esta actividad originó el establecimiento de industrias para el desecado de frutas y la elaboración de dulces y también de bodegas.
La Actividad Minera: La irregularidad de esta actividad en la Argentina fue un factor fundamental para la explotación y exportación de los minerales de esta región. A ello se debe la instalación de campañas internacionales como en Rojo La Alumbrera, en Catamarca, donde hay minerales de cobre y oro.
Es muy importante la explotación de las rocas de aplicación, como mármoles.

Región Austral
Relieve:
Este encadenamiento se extiende desde el río Saladillo, brazo temporario del río Dulce, hasta aproximadamente los 34° de latitud sur, en la provincia de San Luis.
El origen es en Santiago del Estero, donde emergen las sierras de Ambargasta y Sumampa, continuando en Córdoba con las sierras del Norte, Quilino, San Pedro e Ischilín. Desde ésta se conecta con la sierra Chica, gran bloque granítico, alcanzando su mayor altura en el Uritorco, a 1.950 m.s.n.m. Gargantas angostas y profundas se encuentran en esa zona cortando la sierra Chica y siendo recorridas por los ríos Primero, Segundo y Tercero que descienden desde el Oeste, del cordón conocido como sierras Grandes.
Hidrografía:
Los bloques serranos, al elevarse con lentitud permitieron a los ríos mantener su desagüe hacia el Este haciendo posible el proceso de erosión fluvial. De esa manera, se conforma una topografía propicia para la construcción de diques de embalses, como los de San Roque, Los Molinos y Río Tercero, que son aprovechados para la recreación, el riego y la generación de energía.
Clima:
En las provincias de Córdoba y San Luis predomina un clima ameno con lluvias intensas y breves en verano, y nevadas invernales. En sus sierras predominan los bosques densos de algarrobos, chañar, caranday y coníferas. Aquí, las temperaturas y precipitaciones varían de acuerdo con la altitud, la latitud y la orientación de las sierras. Las temperaturas anuales oscilan entre los 12° C a los 18° C, produciéndose las mayores precipitaciones en las laderas que reciben de frente los vientos del Este, quienes condensan la humedad del océano Atlántico.
La actividad económica se concentra en los llamados oasis de riego agrícola-ganaderos, donde se destaca la producción de papa, vid, olivo, hortalizas, frutales, ajíes, leche, carne bovina y caprina, e importantes establecimientos dedicados a la apicultura. La producción por lo general es para consumo regional, sólo se destina a la comercialización nacional parte de la producción de los oasis donde la abundancia de agua es mayor.
Las salinas de la región son las mayores del país, con sus 8.400 km2 de extensión, representan un recurso para los lugareños, quienes se ocupan en la industrialización de la sal. En algunas zonas se producen vinos artesanales, aceite de oliva, variedades de quesillos, arropes de tuna y chañar, panes caseros, dulces y licores.

El turismo es actualmente otra fuente importante de ingresos para la región, y desde fines del siglo pasado, la minería a cielo abierto para la extracción de oro, cobre y otros minerales, suma a la producción, pero a costa de grandes polémicas por el uso del recurso hídrico, la contaminación con cianuro y la destrucción de paisajes, entre otros perjuicios.
Encadenamiento Occidental o de Famatina
El clima del encadenamiento de famatina es un bolsón de clima árido, con veranos muy calurosos e inviernos benignos, muy escasas lluvias y probabilidad de heladas.
El bioma de esta región es Semidesierto

Se inicia con la sierra de Famatina, que al Este limita con los valles de Fiambalá y Chilecito y al Oeste por los valles hermoso y de Chascuil.
La mayor altura se encuentra en el cerro General Belgrano, de 6520m. A partir de este la altura decrece rápidamente hacia la cuesta de Miranda, que pone en comunicación el ámbito de las Sierras Pampeanas con Cuyo.
Al sur de la cuesta Miranda se encuentran las sierras de Paganzo, Vilgo y Talampaya, que delimitan los campos Talampaya e ischigualasto, conocidos por su riqueza paleontológica y arqueológica.
Continuando el encadenamiento se elevan las sierras Valle Fértil, de la huerta, Gigante, Guayaguas y Alto Pencoso.

Los ríos son generalmente temporarios y de escaso caudal. puede destacarse el Río Miranda. La quebrada de este curso de agua vincula al Valle Antinaco-Los Colorados con el Valle del Bermejo. Sobre ella se extiende este camino de curvas y contra curvas que por momentos se interna entre los picos montañosos, escoltado por altos paredones, y en otros alcanza las cimas
Como principal actividad económica de esta región podemos encontrar la minería.
Luego ocupa un lugar muy importante el turismo, que se puede desarrollar de muy diversas formas:
-Parapente
-Agroturismo
- Safaris fotográficos
-Montañismo
-Ascensiones
-Turismo cultural
-Ecoturismo
-Turismo científico
-Mountain bike
-Turismo religioso
-Trekking
-Cabalgatas
-Campamentismo
-Excursiones en 4x4



Encadenamiento central o de Velasco
El clima en la mayor parte del territorio es semiárido continental y árido de montaña, con escasa humedad, debido a que los vientos húmedos provienen del anticiclón del atlántico sur y cuando llegan a esta provincia lo hacen con poca humedad y fuerte radiación (helipofania). En las zonas bajas, los veranos son muy calurosos y los inviernos son cortos, con moderadas temperaturas. Las precipitaciones no superan los 400 mm anuales, con excepción de algunos parajes montañosos, donde son algo más importantes.
La sierra está compuesta principalmente por grantoides del periodo Ordovícico y granitodides y volcanitas de la era cenozoica
Este macizo separa los llanos de La Rioja del valle de Chilecito. Cerca de sus laderas se establecen las dos ciudades más importares de la provincia, la capital riojana del mismo nombre y Chilecito que actualmente quedaran unidas por el nuevo camino que cruza la sierra.
La Sierra de Velasco se bifurca en dos, formando un valle que es conocido como «La Costa» o «La Costa de Arauco», donde se encuentran pueblos relativamente importantes, como Aimogasta, Anillaco y Aminga. En su extremo noroeste, la sierra deja lugar a un estrecho valle, ocupado por una serie de pequeños pueblos, el más importante de los cuales es Sálicas.
Al este de la Sierra de Velasco se encuentra una amplia llanura semidesértica, casi deshabitada, apenas interrumpida por la Sierra Brava. En esta amplia llanura desembocan la mayor parte de los ríos de la provincia, perdiéndose en desagües inundables y salinos.

Constituye el más importante afloramiento pampeano en la provincia, con su típica fisionomía de montañas elevadas que encierran áreas de hundimiento, rellenas por masas sedimentarias que alojan valles, campos y bolsones. El típico perfil abrupto de las laderas occidentales, correspondiente al frente de falla, remata en una línea bien definida que señala el límite entre sierra y llano, del cual emergen las sierras formando la clásica punta.
Su economía se sustenta a partir de la agricultura bajo riego artificial, con la producción de vid y olivos.
Las más interesantes opciones en turismo contemplativo muestran a esta capital cuyana como un enorme paisaje que debe ser recorrido detenidamente para no perder detalle y lograr captar la completud de su hermosura. Verdaderas reliquias arquitectónicas y colecciones de piezas del más diverso origen en los museos, materializan la historia de la región consumando este característico circuito. Sin embargo, el turismo activo también encuentra aquí las características propicias para su desarrollo y disfrute pleno, principalmente en cabalgatas, ciclismo, alpinismo y deportes náuticos.


1 comentario: