jueves, 11 de agosto de 2016

Informe sobre las actividades económicas de La Rioja

Para empezar, La Rioja es una provincia de nuestro país que limita con Chile,  predomina un relieve montañoso de escasa vegetación sin la presencia de un curso de agua permanente. Su actividad económica se basa: agricultura bajo riego artificial y también el turismo
A continuación mostraremos dos noticias que encontramos acerca de la actividad económica en estos momentos y que se espera para el futuro.


Exitosa nueva edición de la Exposición Ganadera, Artesanal, Comercial e Industrial de Chamical

EL DIARIO DE LA RIOJA- | 10/05/2016

LA RIOJA.- El evento nace para mostrar la capacidad de trabajo y el potencial productivo de Chamical y fue organizada por la Sociedad Rural de Chamical, INTA Agencia de Extensión La Rioja, UNLaR Sede Chamical, Secretaría de Agricultura Familiar y auspiciada por el Gobierno de la Provincia de La Rioja a través del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico.
El pasado sábado 7 de mayo se llevó a cabo el acto formal de inauguración en el predio ferial de la Sociedad Rural de Chamical, que contó con la presencia del ministro de Producción y Desarrollo Económico, Fernando Rejal, el secretario de Ganadería, Rubén Echenique, la presidenta de la Sociedad Rural de Chamical ingeniera Mirta Ávila, el vicepresidente  Miguel Abratti, la viceintendente municipal Mercedes Moreno, el delegado provincial de Agricultura Familiar Diego Castro, el presidente de CRA Confederación Rural Argentina ingeniero Dardo Chiesa, el director regional de INTA ingeniero José Luis Riedel, el director de INTA Chamical ingeniero Darío Recalde  el decano de la UNLaR Sede Chamical ingeniero José Vera Díaz, los legisladores nacionales Héctor Olivares, Karina Molina y Clara Vega, diputados provinciales, concejales departamentales entre otras autoridades.
Desde el 5 de mayo se desarrolló la muestra ganadera de maquinarias, con presencia de productores, artesanos, instituciones, empresas del medio y provinciales, se desarrollaron  charlas técnicas y espectáculos artísticos.
Luego del tradicional corte de cintas al ingreso del predio, las autoridades recorrieron los stands distribuidos estratégicamente en el lugar.
Cultura del trabajo
En el acto formal, la presidenta de la Sociedad Rural de Chamical ingeniera Mirta Ávila dio la bienvenida y agradeció la presencia de las distintas autoridades, destacando que “este predio es parte de nuestra historia como familia de productores, la feria de la Sociedad Rural está al servicio de todos los ganaderos de La Rioja. La cultura del trabajo no está perdida y este es un ejemplo que juntos y con un objetivo en común se puede”.
Ávila resalto el trabajo conjunto de varias instituciones para la realización de esta edición de la exposición “donde están presentes ganaderos, artesanos, productores empresas e instituciones mostrando con orgullo lo que somos y lo que hacemos, con un trabajo silencioso y perseverante” y agregó que “en los Llanos de la provincia hay cuatro millones de hectáreas donde la principal actividad es la ganadería, hacemos un llamado a los dirigentes nacionales, provinciales que vean al campo como la herramienta para generar empleo y reactivar la provincia”.
La presidenta de la Sociedad Rural manifestó al final del discurso la voluntad de trabajar junto a las autoridades nacionales y provinciales para que el anhelo de hacer crecer al sector se haga una realidad, “que todos los productores estemos unidos y que este tipo de exposiciones las repitamos todos los años porque estimulan y nos fijemos como meta reactivar las ferias ganaderas en este predio”.
Es tiempo de recomponer
Por su parte el presidente de CRA Confederación Rural Argentina, ingeniero Dardo Chiesa expresó su beneplácito de participar de este evento felicitando a los organizadores y recordando que pasaron 22 años de la última edición.
“Ahora es tiempo de la recomposición, de volver a pensar en la ganadería, en la patria chicha. El desafío empieza en ver cómo interrelacionamos productores, organizaciones, gobierno provincial y el nacional, creando espacios institucionales de diálogo, espacios de construcción, de debate, donde se generen proyectos para ver como sacamos al país adelante”.
Nuestra meta está puesta en el futuro
Al cierre del acto hizo uso de la palabra el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Fernando Rejal quien manifestó que “les traigo el saludo de nuestro gobernador Sergio Casas a ustedes aquí presentes y al pueblo de Chamical, quien delegó en mi persona la presencia del gobierno provincial, con el acompañamiento y el compromiso de siempre”. Además felicitó y destacó la iniciativa de la Sociedad Rural de Chamical que después de 22 años pone en marcha nuevamente esta exposición, “lo que es muy auspicioso y genera el ámbito para que confluya la participación, el debate y las ideas. Desde el comienzo de nuestra gestión dijimos que queremos ser amigos de los productores, frase que lleva implícita una política y una filosofía de trabajo y acepto el desafío del esfuerzo y la gestión en conjunto”
Rejal en relación a ese trabajo común reflexionó: “nuestra mente y nuestras metas están puestas en el futuro, en lo que podemos lograr. Nadie hará por nosotros lo que no sepamos hacer por nosotros mismos, todos debemos aprovechar las importantes posibilidades que hoy tenemos, debemos ser capaces de transitar un camino juntos que nos lleve a una mejor provincia, una provincia desarrollada”.
“Es tiempo que entre todos pongamos el máximo de los esfuerzos, no hay lugar para las divisiones ni las mezquindades, hoy la sociedad está reclamando que trabajemos en unidad de concepción”, dijo Rejal.
Señaló que “me hago eco del llamado de la sociedad para trabajar por el bien común, poniéndome a disposición a través del Ministerio de Producción, como lo hace también todo el gobierno provincial”, finalizó.
La jornada concluyó con la muestra de ejemplares vacunos, que fueron presentados con una explicación acabada de manejo, reproducción y cría de ganado que se lleva adelante en los Llanos riojanos.

Planeamiento e Industria continúa trabajando intensamente en el interior de la provincia

EL DIARIO DE LA RIOJA- | 05/08/2016
CHAMICAL.- El Ministerio de Planeamiento e Industria, a través de la Dirección General de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas y el Consejo Federal de Inversiones, sumó un destino más al programa de capacitaciones a PyMEs y emprendedores del interior riojano.

En una nueva visita al interior provincial, el Ministerio de Industria, mediante sus equipos técnicos especializados, desplegó el amplio paquete de planes y programas destinados a PyMEs y emprendedores, actualmente disponibles y operativizados a través de la cartera industrial de la Provincia.
En primer lugar, el ministro Rubén Galleguillo visitó al Intendente de la localidad, Daniel Elías, con quien mantuvo una reunión de trabajo y de bienvenida a la ciudad. En la oportunidad, el titular de Industria le manifestó a Elías la necesidad de acrecentar las posibilidades de desarrollo del sector PyMEs de toda la provincia, teniendo en cuenta que representa más del 90 por ciento de la actividad económica de la región y el país.
A su turno, el intendente de Chamical manifestó la necesidad de generación de puestos de trabajo puesto que la localidad cuenta con mano de obra calificada debido a las grandes fábricas que se instalaron y dejaron personal capacitado en manejo de maquinaria industrial, principalmente textil, como así también jóvenes profesionales egresados de la universidad local.
Asimismo, Galleguillo informó que, desde la cartera a su cargo, se está trabajando en “un Plan Integral para el desarrollo de Los Llanos, donde Chamical es un epicentro importante”, indicó, y agregó que “se están trabajando cuestiones que fortalezcan la actividad agropecuaria y ganadera en competitividad y calidad".
Sobre esto, acotó que el Ministerio de Planeamiento e Industria fijó como prioridad abrevar la brecha de desigualdad entre las localidades del interior frente a los grandes centros de producción y consumo. “Creemos que es una deuda de años y hoy estamos trabajando por ello. Por eso nuestro compromiso en este plan integral para Los Llanos”, recalcó.
Al respecto del plan de desarrollo integral de Los Llanos, Galleguillo recordó las acciones que se vienen llevando a cabo para poner en valor los procesos productivos de la región. En ese sentido enumeró la implantación de pasturas especiales, beneficiosa para el sector ganadero. Como así también el convenio celebrado con el Intituto de Irrigación de la Provincia de Mendoza, con quienes se trabaja la instalación de equipos solares fotovoltaicos para la extracción de agua; por solo nombrar algunos aspectos que contempla el amplio plan estratégico.
Otra de las cuestiones que Galleguillo hizo mención fue la integración de Chamical al proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario, que abrirá el paso de las exportaciones, de la región Atacalar y Centro, por el Pacífico. En este sentido, enfatizó que la localidad será un punto clave para el proyecto ya que será el polo logístico del corredor. En dicho polo, recordó, se construirá un puerto seco de operaciones de transferencia y cargas de tren a camión y viceversa,  ya que Chamical está ubicada en el centro del corredor, pero a su vez en el cruce de dos corredores terrestres internacionales; de ahí la importancia de esta localidad para el ambicioso proyecto de integración regional y exportación al exterior.
Posteriormente, se llevó a cabo la jornada destinada a informar a emprendedores y PyMEs locales sobre programas y planes para el desarrollo y financiamiento de proyectos.
En este sentido, la Dirección General de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, a cargo de Alejandro Vega Aybar, presentó el menú disponible actualmente, ofrecido desde Nación y operativizado a través del Ministerio de Planeamiento e  Industria.
Algunos de los programas expuestos y explicados en detalle por la Coordinadora de Asistencia Técnica, Fátima Casulli, fueron INCUBAR, Fondo Semilla, PAC Emprendedores, Club Emprendedores, Academia Argentina Emprende, Nodos de Innovación Social, Empresas Sociales, Cadena de valor con impacto social, Aceleradoras, Fondo de fondos y Ciudades para emprender.
Por su parte, el equipo técnico del Consejo Federal de Inversiones, integrado por el director de la Unidad de Créditos, José Gaitán, y los técnicos Julieta Ríos y Luis Juliano, presentaron las distintas lineas de financiamiento existentes para proyectos independientes; como así también disiparon dudas y respondieron inquietudes de los asistentes a la jornada.
Para comenzar este informe, les comentaremos sobre la localidad de Chamical:
Chamical es la localidad cabecera del departamento Chamicalprovincia de La RiojaArgentina. Este departamento de los Llanos Riojanos se halla atravesado por la sierra de los Llanos, que da nacimiento al uadi Tirante y a numerosos arroyos que bajan desde los cerros para desaguar en el embalse Carlos S. Menem, el cual brinda tanto riego para las granjas aledañas como agua potable para el ejido urbano de Chamical.
El 7 de mayo se inauguro la Sociedad Rural de Chamical 



Este evento organizado por la mismísima Sociedad Rural de Chamical se baso en mostrar la capacidad de trabajo y potencial productivo de esta localidad. Para esto, en ella, se desarrollo la muestra ganadera de maquinarias, con presencia de productores, artesanos, instituciones, empresas del medio y provinciales, se desarrollaron  charlas técnicas y espectáculos artístico. Nosotros creemos que se hizo con el fin de poder mostrar a la localidad de Chamical y da a paso nuevas puertas para el trabajo, este evento fue subastado por el Gobierno, esto tambien sirvio para volver activar la ganaderia de este lugar ya que no estaba activa esta muestra hace 22 años.
Con respecto al segundo articulo, habla que Daniel Elías,intendente, de Chamical pidio generar mas puestos de trabajo, ya que hay gran potencial joven y tambien por las fabricas que se instalaron alli, en la nota remarca principalmente la textil.

Luego algo que nos parece bien, es lo que dice Rubén Galleguillo: "se están trabajando cuestiones que fortalezcan la actividad agropecuaria y ganadera en competitividad y calidad", Nos parece bien que se quiera impulsar las actividades agropecuaria y ganaderas ya que nuestro pais depende mucho de ellas.


Otra cosa que destacamos de esta noticia es que se quiere integra a Chamical al proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario, que abrirá el paso de las exportaciones, de la región Atacalar y Centro, por el Pacífico.

De estas dos noticias sacamos la conclusión de que La rioja, es una gran provincia para poder cumplir las actividades agropecuarias, y Chamical es una localidad que antes no era tenida en cuenta y ahora se volvieron a dar cuenta que tiene gran potencial, nos interesaría que se haga mas enfasis en esta localidad ya que tiene industrias, material agrícola entre otras
Finalmente tambien destacamos que no esta aca, que la provincia de La rioja es un gran lugar turistico y eso es otra actividad economica que tienen ellos, hay grandes lugar para poder visitar.


Algunos de los principales centros se encuentran en Chilecito, al pie del majestuoso macizo de Famatina; en Nonogasta, en el valle del río Grande o de los Sauces, y en Villa Unión, desde donde se accede al Parque nacional Talampaya que, por su valor paisajístico y paleontológico, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto a Ischigualasto en la vecina provincia de San Juan. En los llanos, se destacan Olta y Malanzán

A lo que concluimos que la actividad agrícola y el turismo son las principales actividades económicas de La Rioja


Bibliografia

jueves, 16 de junio de 2016

Clarin.com >Sociedad  >15/06/16
  ___________________________________________________________________
Aconquija y su problema en Andalgalá

El pueblo de Andalgalá es otro de los tantos afectados por el problema de la explotación minera a cielo abierto, que provoca una gran contaminación en el aire y consecuentemente, muchas enfermedades.


El "open pit" del yacimiento Bajo de La Alumbrera, próximo a cumplir su ciclo productivo.
Andalgalá es una de las ciudades más importantes de la provincia de Catamarca y allí se encuentra la mina de oro y cobre más grande del país y una de las más importantes del mundo: “Bajo la Alumbrera”, es el nombre de la gigantesca obra que por día remueve 340 toneladasde roca y utiliza 66 mil litros de agua por minuto.Esta obra viene funcionando hace casi una década, y deja,  entre otras cosas, 680 millones de dólares de facturación anual, 14 millones de pesos de regalías anuales al pueblo, derrames tóxicos, denuncias de contaminación y varias acusaciones por no cumplir con promesas que le hacen al pueblo,  como trabajo para sus habitantes y bienestar regional.

La decisión de firmar el lanzamiento de estas obras para explotar al yacimiento minero "Bajo la Alumbrera", fue tomada en el año 1994 por Arnaldo Catillo, Ángel Masa, y el presidente de ese momento, Carlos Menem. Tres años después se arrancaba con la primera etapa del proceso, removiendo con camiones mineros y enormes palas mecánicas, además de varios explosivos, toneladas y toneladas de roca por dia.
Para la extracción de los minerales, se usa un método mucho menos rudimentario del que podemos imaginarnos cuando nos hablan de minería. Las paredes de la montaña son dinamitadas, para que las rocas se transformen en polvo, y luego son diluidas en sopas acidas para purificar el mineral. Los desechos que esto genera son enviados a un basurerode 30 hectáreas y 150 metros de profundidad.El producto bruto es enviado al puerto de Santa Fé, por un sistema de caños subterráneos llamados mineraloductos, y atravesando Tucumán hasta llegar a Cruz del Norte, donde es transportado por la empresa hasta Santa Fé para ser refinado.
La empresa, por su parte, para de alguna forma contentar a los habitantes de Andalgalá, colabora financiando tareas que debería financiar el Estado, combustible de los vehículos estatales, insumos de hospitales, herramientas para las escuelas técnicas, y promete construir obras que beneficiarían al pueblo como nuevas escuelas, hospitales de alta complejidad, rutas asfaltadas, etc.
Además, la compañía asegura que emplea a 1.800 personas del lugar y que de forma indirecta creó 8.200 puestos laborales. Los vecinos desmienten esto y afirman que en la mina trabajan solamente cerca de 90 personas de Andalgalá.
Se hicieron varias acusaciones y denuncias acusando a la empresa de contaminar con metales pesados algunos ríos, hasta incluso hubo familias que debieron abandonar sus viviendas por la contaminación del agua. Un estudio reveló que la planta de filtrado de la empresa en Tucumán, arroja al desagüe pluvial metales pesados tóxicos como moercurio y plomo. Y otros estudios indican que el enorme basurero tiene filtraciones que contaminaban las napas, por lo que la empresa lo reconoció y lo soluciono con un sistema de retrobombeo que envía rápidamente las filtraciones de vuelta al basurero.


Una Asamblea de la zona, llamada en Algarrobo, organizó ya dos acampes para reptresentar al pueblo de Andalgalá. Como Respuesta por parte del estado, únicamente obtuvieron un dictamen a favor de este amparo, pero como era de esperar, este todavía no se sentenció firmemente y se presentó hace ya 8 años.

jueves, 19 de mayo de 2016

Regiones o Encadenamientos de las Sierras Pampenas


Regiones o Encadenamientos
Aspectos naturales
Actividades económicas
Región oriental o de Aconquija
Relieve:
Se inicia en el norte de Tucumán con las Cumbres Calchaquíes y las sierras de Quilmes o del Cajón, separadas por el Valle de Santa María.
Las cumbres Calchaquíes se extienden hasta el paso del Infiernillo, continuando con la sierra de Aconquija, que es la más elevada, y culminando en el elevado de Aconquija, de 5.550 m.
Del Aconquija se desprenden dos alimientos: a) Oriental o de Ancasti y b) Occidental o de Ambato.
a) Oriental o de Ancasti: se inicia con las sierras de Escaba y Balconza, continuando al sur de la cuesta del Totoral con las del Alto, Ancasti y Brava hasta la depresión de las salinas Grandes.
Desde las Cumbres Calchaquíes, la ladera oriental esta cubierta por la selva Tucumano-Oranense, que alcanza hasta los 3.000 m de altura.
b) Occidental o de Ambato: desde la cuesta de la Chilca hasta el límite de Catamarca y La Rioja. Está formado por la sierra de Ambato, que en Manchao alcanza los 4.500 m, y cierra por el Este al campo de Belén.
Entre ambos cordones, se levantan dos sierras bajas, Narváez y Graciana, que separan al Valle de Catamarca en dos menores, al Oeste el de San Fernando del Valle de Catamarca, y al Este el de San Isidro, que es un importante centro agrícola.
Clima:
En las vertientes orientales de las montañas tucumanas y en las de Ancasti Catamarca prospera un feraz bosque nuboso, nuboselva o nimbosilva merced al carácter perhúmedo (extremadamente húmedo) de la zona. Las localidades de Aconquija y el Alamito ubicadas en el Este del departamento Andalgalá, sudeste de Santa María, juntamente con el sector correspondiente del Cordón del Aconquija, reciben las mayores precipitaciones de la provincia (más de 900 milímetros) generalmente. La resultante de este tipo climático es: veranos no excesivamente calurosos e inviernos suaves. El bioma de esta región es semidesierto.
Hidrografía:
Los ríos de las Sierras Pampeanas se caracterizan por ser cortos y de régimen torrencial. El Noroeste tiene una hidrografía muy pobre y los ríos son de poco caudal. Dada su importante elevación, la sierra de Aconquija constituye el principal frente de condensación de la humedad que traen los vientos del Nordeste, que son aquellos que durante el verano descargan abundantes lluvias sobre la ladera oriental, la de menor pendiente. Por ella descienden los ríos y arroyos afluentes del río Salí.
La Actividad Agropecuaria: La agricultura se basa principalmente en plantaciones de vid y divo, en La Rioja y Catamarca; la vid para la industria y el divo para la comercialización de la aceituna. Las frutales y hortalizas se producen en pequeñas exportaciones, con plantaciones de Nápoles y frutas de carozo como el durazno, damasco, ciruela y membrillo. Esta actividad originó el establecimiento de industrias para el desecado de frutas y la elaboración de dulces y también de bodegas.
La Actividad Minera: La irregularidad de esta actividad en la Argentina fue un factor fundamental para la explotación y exportación de los minerales de esta región. A ello se debe la instalación de campañas internacionales como en Rojo La Alumbrera, en Catamarca, donde hay minerales de cobre y oro.
Es muy importante la explotación de las rocas de aplicación, como mármoles.

Región Austral
Relieve:
Este encadenamiento se extiende desde el río Saladillo, brazo temporario del río Dulce, hasta aproximadamente los 34° de latitud sur, en la provincia de San Luis.
El origen es en Santiago del Estero, donde emergen las sierras de Ambargasta y Sumampa, continuando en Córdoba con las sierras del Norte, Quilino, San Pedro e Ischilín. Desde ésta se conecta con la sierra Chica, gran bloque granítico, alcanzando su mayor altura en el Uritorco, a 1.950 m.s.n.m. Gargantas angostas y profundas se encuentran en esa zona cortando la sierra Chica y siendo recorridas por los ríos Primero, Segundo y Tercero que descienden desde el Oeste, del cordón conocido como sierras Grandes.
Hidrografía:
Los bloques serranos, al elevarse con lentitud permitieron a los ríos mantener su desagüe hacia el Este haciendo posible el proceso de erosión fluvial. De esa manera, se conforma una topografía propicia para la construcción de diques de embalses, como los de San Roque, Los Molinos y Río Tercero, que son aprovechados para la recreación, el riego y la generación de energía.
Clima:
En las provincias de Córdoba y San Luis predomina un clima ameno con lluvias intensas y breves en verano, y nevadas invernales. En sus sierras predominan los bosques densos de algarrobos, chañar, caranday y coníferas. Aquí, las temperaturas y precipitaciones varían de acuerdo con la altitud, la latitud y la orientación de las sierras. Las temperaturas anuales oscilan entre los 12° C a los 18° C, produciéndose las mayores precipitaciones en las laderas que reciben de frente los vientos del Este, quienes condensan la humedad del océano Atlántico.
La actividad económica se concentra en los llamados oasis de riego agrícola-ganaderos, donde se destaca la producción de papa, vid, olivo, hortalizas, frutales, ajíes, leche, carne bovina y caprina, e importantes establecimientos dedicados a la apicultura. La producción por lo general es para consumo regional, sólo se destina a la comercialización nacional parte de la producción de los oasis donde la abundancia de agua es mayor.
Las salinas de la región son las mayores del país, con sus 8.400 km2 de extensión, representan un recurso para los lugareños, quienes se ocupan en la industrialización de la sal. En algunas zonas se producen vinos artesanales, aceite de oliva, variedades de quesillos, arropes de tuna y chañar, panes caseros, dulces y licores.

El turismo es actualmente otra fuente importante de ingresos para la región, y desde fines del siglo pasado, la minería a cielo abierto para la extracción de oro, cobre y otros minerales, suma a la producción, pero a costa de grandes polémicas por el uso del recurso hídrico, la contaminación con cianuro y la destrucción de paisajes, entre otros perjuicios.
Encadenamiento Occidental o de Famatina
El clima del encadenamiento de famatina es un bolsón de clima árido, con veranos muy calurosos e inviernos benignos, muy escasas lluvias y probabilidad de heladas.
El bioma de esta región es Semidesierto

Se inicia con la sierra de Famatina, que al Este limita con los valles de Fiambalá y Chilecito y al Oeste por los valles hermoso y de Chascuil.
La mayor altura se encuentra en el cerro General Belgrano, de 6520m. A partir de este la altura decrece rápidamente hacia la cuesta de Miranda, que pone en comunicación el ámbito de las Sierras Pampeanas con Cuyo.
Al sur de la cuesta Miranda se encuentran las sierras de Paganzo, Vilgo y Talampaya, que delimitan los campos Talampaya e ischigualasto, conocidos por su riqueza paleontológica y arqueológica.
Continuando el encadenamiento se elevan las sierras Valle Fértil, de la huerta, Gigante, Guayaguas y Alto Pencoso.

Los ríos son generalmente temporarios y de escaso caudal. puede destacarse el Río Miranda. La quebrada de este curso de agua vincula al Valle Antinaco-Los Colorados con el Valle del Bermejo. Sobre ella se extiende este camino de curvas y contra curvas que por momentos se interna entre los picos montañosos, escoltado por altos paredones, y en otros alcanza las cimas
Como principal actividad económica de esta región podemos encontrar la minería.
Luego ocupa un lugar muy importante el turismo, que se puede desarrollar de muy diversas formas:
-Parapente
-Agroturismo
- Safaris fotográficos
-Montañismo
-Ascensiones
-Turismo cultural
-Ecoturismo
-Turismo científico
-Mountain bike
-Turismo religioso
-Trekking
-Cabalgatas
-Campamentismo
-Excursiones en 4x4



Encadenamiento central o de Velasco
El clima en la mayor parte del territorio es semiárido continental y árido de montaña, con escasa humedad, debido a que los vientos húmedos provienen del anticiclón del atlántico sur y cuando llegan a esta provincia lo hacen con poca humedad y fuerte radiación (helipofania). En las zonas bajas, los veranos son muy calurosos y los inviernos son cortos, con moderadas temperaturas. Las precipitaciones no superan los 400 mm anuales, con excepción de algunos parajes montañosos, donde son algo más importantes.
La sierra está compuesta principalmente por grantoides del periodo Ordovícico y granitodides y volcanitas de la era cenozoica
Este macizo separa los llanos de La Rioja del valle de Chilecito. Cerca de sus laderas se establecen las dos ciudades más importares de la provincia, la capital riojana del mismo nombre y Chilecito que actualmente quedaran unidas por el nuevo camino que cruza la sierra.
La Sierra de Velasco se bifurca en dos, formando un valle que es conocido como «La Costa» o «La Costa de Arauco», donde se encuentran pueblos relativamente importantes, como Aimogasta, Anillaco y Aminga. En su extremo noroeste, la sierra deja lugar a un estrecho valle, ocupado por una serie de pequeños pueblos, el más importante de los cuales es Sálicas.
Al este de la Sierra de Velasco se encuentra una amplia llanura semidesértica, casi deshabitada, apenas interrumpida por la Sierra Brava. En esta amplia llanura desembocan la mayor parte de los ríos de la provincia, perdiéndose en desagües inundables y salinos.

Constituye el más importante afloramiento pampeano en la provincia, con su típica fisionomía de montañas elevadas que encierran áreas de hundimiento, rellenas por masas sedimentarias que alojan valles, campos y bolsones. El típico perfil abrupto de las laderas occidentales, correspondiente al frente de falla, remata en una línea bien definida que señala el límite entre sierra y llano, del cual emergen las sierras formando la clásica punta.
Su economía se sustenta a partir de la agricultura bajo riego artificial, con la producción de vid y olivos.
Las más interesantes opciones en turismo contemplativo muestran a esta capital cuyana como un enorme paisaje que debe ser recorrido detenidamente para no perder detalle y lograr captar la completud de su hermosura. Verdaderas reliquias arquitectónicas y colecciones de piezas del más diverso origen en los museos, materializan la historia de la región consumando este característico circuito. Sin embargo, el turismo activo también encuentra aquí las características propicias para su desarrollo y disfrute pleno, principalmente en cabalgatas, ciclismo, alpinismo y deportes náuticos.