Clarin.com >Sociedad >15/06/16
___________________________________________________________________Aconquija y su problema en Andalgalá
El pueblo de Andalgalá es otro de los tantos afectados por el problema de la explotación minera a cielo abierto, que provoca una gran contaminación en el aire y consecuentemente, muchas enfermedades.
El "open pit" del yacimiento Bajo de La Alumbrera, próximo a cumplir su ciclo productivo.
Andalgalá
es una de las ciudades más importantes de la provincia de Catamarca y allí se
encuentra la mina de oro y cobre más grande del país y una de las
más importantes del mundo: “Bajo la Alumbrera”, es el nombre de la gigantesca
obra que por día remueve 340 toneladasde roca y utiliza 66 mil litros de agua
por minuto.Esta obra viene funcionando hace casi una década, y deja, entre otras cosas, 680 millones de dólares de
facturación anual, 14 millones de pesos de regalías anuales al pueblo, derrames
tóxicos, denuncias de contaminación y varias acusaciones por no cumplir con
promesas que le hacen al pueblo, como
trabajo para sus habitantes y bienestar regional.
La decisión de firmar el
lanzamiento de estas obras para explotar al yacimiento minero "Bajo la
Alumbrera", fue tomada en el año 1994 por Arnaldo Catillo, Ángel Masa, y
el presidente de ese momento, Carlos Menem. Tres años después se arrancaba con
la primera etapa del proceso, removiendo con camiones mineros y enormes palas
mecánicas, además de varios explosivos, toneladas y toneladas de roca por dia.
Para la extracción de los
minerales, se usa un método mucho menos rudimentario del que podemos
imaginarnos cuando nos hablan de minería. Las paredes de la montaña son
dinamitadas, para que las rocas se transformen en polvo, y luego son diluidas
en sopas acidas para purificar el mineral. Los desechos que esto genera son
enviados a un basurerode 30 hectáreas y 150 metros de profundidad.El producto bruto es enviado al puerto de Santa Fé,
por un sistema de caños subterráneos llamados mineraloductos, y atravesando
Tucumán hasta llegar a Cruz del Norte, donde es transportado por la empresa
hasta Santa Fé para ser refinado.
La empresa, por su parte, para
de alguna forma contentar a los habitantes de Andalgalá, colabora financiando
tareas que debería financiar el Estado, combustible de los vehículos estatales,
insumos de hospitales, herramientas para las escuelas técnicas, y promete
construir obras que beneficiarían al pueblo como nuevas escuelas, hospitales de
alta complejidad, rutas asfaltadas, etc.
Además, la compañía
asegura que emplea a 1.800 personas del lugar y que de forma indirecta creó
8.200 puestos laborales. Los vecinos desmienten esto y afirman que en la mina
trabajan solamente cerca de 90 personas de Andalgalá.
Se hicieron varias acusaciones y denuncias acusando a la empresa de
contaminar con metales pesados algunos ríos, hasta incluso hubo familias que
debieron abandonar sus viviendas por la contaminación del agua. Un estudio reveló
que la planta de filtrado de la empresa en Tucumán, arroja al desagüe pluvial
metales pesados tóxicos como moercurio y plomo. Y otros estudios indican que el
enorme basurero tiene filtraciones que contaminaban las napas, por lo que la
empresa lo reconoció y lo soluciono con un sistema de retrobombeo que envía
rápidamente las filtraciones de vuelta al basurero.
Una Asamblea de la zona, llamada en Algarrobo, organizó ya dos acampes para reptresentar al pueblo de Andalgalá. Como Respuesta por parte del estado, únicamente obtuvieron un dictamen a favor de este amparo, pero como era de esperar, este todavía no se sentenció firmemente y se presentó hace ya 8 años.